El término angeología puede entenderse en dos contextos diferentes: uno teológico y otro esotérico o espiritual, dependiendo de tus intereses. Aquí te explico ambos:
1. Angeología teológica (religiosa)
La angeología es una rama de la teología que estudia la naturaleza, jerarquía y funciones de los ángeles, especialmente dentro del judaísmo, el cristianismo y el islam.
En el cristianismo:
- Los ángeles son seres espirituales creados por Dios, sin cuerpo físico, que actúan como mensajeros y servidores divinos.
- Algunos nombres conocidos son:
- Miguel (San Miguel Arcángel) – protector y guerrero contra el mal.
- Gabriel – mensajero (el que anuncia a María que dará a luz a Jesús).
- Rafael – sanador (aparece en el libro de Tobías).
- Existen jerarquías angélicas descritas por pensadores como Pseudo Dionisio Areopagita, divididas en tres tríadas:
- Serafines, querubines, tronos
- Dominaciones, virtudes, potestades
- Principados, arcángeles, ángeles
Estas jerarquías fueron aceptadas y desarrolladas por teólogos como Santo Tomás de Aquino en su obra Suma Teológica.
2. Angeología esotérica o espiritual
En el ámbito esotérico o de la espiritualidad contemporánea, la angeología se ha popularizado como una práctica de conexión personal con los ángeles, muy distinta a la teología tradicional. Aquí suelen incluirse ideas como:
- Ángeles guardianes personales
- Meditación o canalización con ángeles
- Uso de cartas de ángeles (tipo oráculo)
- Mensajes “canalizados” que dicen provenir de seres angelicales
- Asociaciones de cada ángel con colores, piedras, chakras o fechas